‘La Movilidad en España. Estudio sobre el impacto y los desafíos de la movilidad en ciudades y medio rural’ es fruto del trabajo de Facttory, la Unidad de Inteligencia de Datos de BeConfluence, en colaboración con Impulso by PONS (consultora especializada en movilidad sostenible, digital e innovadora, con más de 75 años de experiencia), basado en más de 177 millones de datos extraídos de internet, que han permitido rastrear a 18 millones de personas. La exhaustiva investigación (1 enero 2025-31 enero 2025) se centra en hábitos de transporte, sostenibilidad, tendencias, regulaciones y adopción de tecnologías emergentes en entornos urbanos y rurales, a través de búsquedas en Google, redes sociales, apps, actividad online y páginas web visitadas.
La esencia del estudio se divide en siete apartados:
1. ‘Interés global por la movilidad: 18 millones de españoles han buscado información, sobre todo los más jóvenes’.
Tres cuartas partes de los españoles rastreados tienen entre 18 y 43 años (el 57% de ellos son hombres). Entre los 18 y 27 años, la mayoría no dispone de vehículo propio, mientras que los de 28 a 43 años optan por una movilidad combinada público-privada.
2. ‘Persisten los grandes problemas: el tráfico y la calidad del transporte público’
Congestión del tráfico, calidad del transporte público, coste del combustible, tarifas del transporte y restricciones a la movilidad privada en las ciudades siguen conformando la columna vertebral de los problemas en movilidad. El estudio destaca cómo “el transporte público tradicional (aunque los españoles no están del todo satisfechos con él) y el vehículo privado (7 millones de personas lo usan como medio de transporte habitual) siguen siendo los pilares fundamentales en la movilidad en España”.
3. ‘Las restricciones al tráfico generan un gran debate: tiende a imponerse el rechazo de los ciudadanos’
Medidas como las zonas de bajas emisiones o los peajes urbanos han generado un fuerte debate en las redes, dominado por posturas críticas… de hecho, un 40,20% opinan negativamente sobre ellas, y se considera que los vehículos eléctricos están al alcance de menos personas: de los 7,2 millones de personas que han participado en estas conversaciones, el 36,70%considera que estas medidas afectan negativamente a quienes dependen del coche para ir a trabajar y un 32,10%opina que incrementan el coste de la vida.
4. ‘El transporte público no cumple con las expectativas ciudadanas’
De los 10,8 millones de personas que han valorado en internet su experiencia con el transporte público, el 44,90% (4,84 millones) se muestra insatisfecho o muy insatisfecho. Sólo el 30,90% (3,33 millones) expresa satisfacción y el 25,20% (2,72 millones) mantiene una posición neutra, lo que indica la necesidad de mejorar en este aspecto. El 48,70% declara usar transporte público y el 39,50% vehículo propio, más de 7 millones. Otro tipo de movilidad complementaria (bicis, patinetes o caminar), el 28,70%.
5. ‘La movilidad alternativa interesa, pero no logra posicionarse aún como opción principal’…
… queda mucho camino por recorrer: el 15,90% de los rastreados explora sobre carsharing y un 19,20% se interesa por bicicletas, eléctricas o tradicionales, o por aparcamiento para motos.
6. ‘El interés por vehículos eléctricos e híbridos crece por razones de ahorro’
El principal motivo a la hora de adquirir un vehículo es el ahorro en el consumo de combustible: más de 7 millones de personas han buscado información directa sobre este asunto, en la que cuentan factores adicionales como precio elevado, falta de infraestructura de recarga y dudas sobre la autonomía.
El porcentaje de personas que mostraron interés por los vehículos híbridos pasó del 28,50% en 2023 al 41,80% en 2025, y en el caso de los eléctricos, del 14,20% al 30,90% (y el 28,10% de las compañías plantea la renovación de sus flotas con vehículos eléctricos o híbridos).
7. ‘Lamento de la España rural por su situación crítica de movilidad’
Con datos inéditos, el estudio ha rastreado las consultas de 5,23 millones de españoles que viven en el medio rural de forma permanente o estacional, con conclusiones muy contundentes. Como resumen de todo un ‘to do list’: mal estado de infraestructuras; transporte público muy malo (ni trenes ni autobuses cubren necesidades); no hay alternativas, ni siquiera la digitalización; frustra el acceso al trabajo, incluso el emprendimiento, etc.
Como conclusión, el equipo de Facttory destaca el lento avance para mejorar la movilidad del siglo XXI, con la estructura de décadas como lastre, aspecto de especial relevancia en las zonas rurales, donde puede frenar su desarrollo económico-social. Por ello, ‘La Movilidad en España’ contribuye al necesario debate que incumbe a empresas e instituciones, en suma a la sociedad.