‘El triángulo del líder’: pensar como un economista, un detective y un diseñador…a la vez

¿Cómo piensa un economista? ¿Y un detective? ¿Y un diseñador? ‘El triángulo de líder’ (Vázquez, L. y Sánchez, R., 2023, ESIC Editorial) muestra cómo desarrollar el pensamiento directivo gracias a 15 sencillas técnicas. Pautas para gestionar los recursos, como destacan los autores: “El pensamiento económico aporta claridad; el pensamiento detectivesco, agudeza; el pensamiento organizativo, eficacia. En conjunto, cada rol aporta un lado del triángulo del líder”. Y añaden, entre el amplio surtido de citas de todo tipo de personalidades, una en concreto, anónima, para subrayar la importancia de utilizar lo ya aprendido: “»Un sabio dijo hace mucho tiempo que aprender no es otra cosa que acordarse”.

Luis Vázquez Suárez es catedrático de Organización de Empresas en la Universidad de Salamanca y director del Instituto Multidisciplinar de Empresa y Roberto Sánchez Gómez es profesor de Organización de Empresas en la Universidad de Salamanca y miembro del Instituto Multidisciplinar de Empresa (IME). Ambos cuentan con diversas obras de referencias en ámbitos como la gestión de empresas, de habilidades directivas y de Recursos Humanos. Proponen en este caso las siguientes reglas de uso, pensamientos aplicables a todo tipo de actividad empresarial:  

-Piensa en términos de oferta y demanda

-piensa que la oferta y la demanda dependen de seis dimensiones: tener, saber, estar, querer, creer y poder

-piensa en términos de ingresos y gastos para hallar las ganancias o las pérdidas

-piensa que no hay nada neutro: todo engrosa la lista de debilidades o fortalezas y de amenazas u oportunidades

-piensa en los costes, los beneficios y los riesgos antes de actuar

-piensa que el valor de una persona se reduce a su actitud, primero, y a su aptitud, después

-piensa que la motivación o es interna o es externa, y que los incentivos solo producen resultados cuando se ajustan a las preferencias

-piensa que basta calibrar ocho rasgos para saber a quién tienes delante: extroversión, apertura a la experiencia, estabilidad emocional, meticulosidad, amabilidad, narcisismo, maquiavelismo y psicopatía. Y pregúntate, además, por el peso de la situación al analizar su conducta

-piensa que todo lo malo y voluntario se reduce a tres factores: egoísmo, estupidez y maldad

-piensa en el móvil, el modo y la oportunidad antes de juzgar

-piensa en los 9 interrogantes básicos: qué, quién, cómo, con qué, dónde, cuándo, cuánto, por qué y para qué. Contienen todas las posibles respuestas

-identifica las tres fases de todo proceso: los ingredientes, las operaciones y los resultados

-piensa de forma elemental y sistemática para desarrollar la intuición, y tendrás la base de la mejora continua

-piensa que cualquier aspecto relacionado con la gestión es un problema de planificación, de dirección o de control, y juzga todas las operaciones o procesos mediante cinco variables: su coste, su calidad, su rapidez, su fiabilidad y su flexibilidad

-para evaluar cualquier diseño, identifica tres elementos: la función, el contenido y la forma.

Estos pensamientos se asientan, en tiempos de ‘design thinking’ como columna vertebral para una recopilación de saberes y experiencias presentados de forma muy divulgativa (con enfoques prácticos como el del apartado 1.3 ‘Roles y técnicas’). Así sucede desde el mismo capítulo de comienzo, con la afirmación “La dotación es una cuestión económica. Se tiene o no se tiene, y se tiene más o menos. La gestión, en cambio, no es solo economía, sino organización y psicología». El ying y el yang de todo trabajo, ante los que, destacan los autores, «aprender a pensar no es fácil, pero con buenos modelos como referencia es posible. Cuanto más sencilla es la técnica, más potente es si es buena. Las observaciones se vuelven más profundas a medida que se logra ver de forma más sencilla. Como sucede con el desarrollo de la musculatura, el pensamiento directivo necesita buena alimentación (observación) y buena rutina (técnica)”.

COMPARTE 

SE ESTÁ HABLANDO DE

Quizá te pueda interesar

SE ESTÁ HABLANDO DE
El Diccionario de la Lengua Española de la RAE identifica ‘crisis’ desde lo más básico (‘situación mala o difícil’) a lo más significativo (‘cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados’)… matiz importante el de la apreciación de una situación complicada, en la era de las redes sociales y la ‘escucha social’, del ‘engagement’, de ‘fake news’, etc. [...]
SE ESTÁ HABLANDO DE
IAB Spain, centrada en el ecosistema de la comunicación y publicidad digitales, realiza todo tipo de estudios sobre las tendencias de sector, como el reciente ‘Libro Blanco de Publicidad Nativa’. Y así ha sucedido también con la presentación del informe de su Observatorio ‘Marcas en Redes Sociales 2023’, un análisis de la de la actividad de 204 marcas comerciales pertenecientes a 22 sectores. [...]

Newsletter

¿Quieres estar al día?

Suscríbete a nuestra newsletter y nos darás la oportunidad de mantenerte al día de todo lo que BeConfluence tiene que contar.