‘La IA y el trabajo en el futuro’

José Joaquín Flechoso ha coordinado una obra en la que se reflexiona sobre la Inteligencia Artificial en lo relativo al mercado de trabajo, las relaciones laborales, la formación y capacitación, además de reflejar cuáles son “los nuevos requerimientos digitales que, sin duda, van a afectar a la población”. Flechoso aporta su experiencia desde un amplio currículo con hitos como la fundación del colectivo de análisis sobre robotización y empleo Cibercotizante (génesis de esta obra). Con una formación y recorrido multidisciplinar, ha trabajado en puestos de responsabilidad en la Gerencia de Informática de la Seguridad Social, fue, presidente de la Sociedad Española de Informática Médica, gerente de la revista económica ‘Mercado’, etc.

En este desempeño para que entendamos lo mejor posible el presente del futuro de la IA, el coordinador ha contado con la colaboración de Eva Astorga y Mónica Arquero, Sebastián Reyna y Carlos de Santiago, también con perfiles multidisciplinares y en los que Humanidades y Tecnología conviven, como no podía ser de otra manera, en plena era de la transformación digital, además de su experiencia docente.

‘La IA y el trabajo en el futuro’ nos incumbe a todos, como sucede en el caso de las agencias de la comunicación, cuando la IA no sólo sirve para impulsar el trabajo de los clientes, sino para optimizar el propio. Entre las ‘claves de uso’, destacan el  equilibrio entre trabajo presencial y a distancia, la formación y capacitación digital, la deslocalización del trabajo, la democratización de la tecnología y la colaboración público-privada. Como ‘retos irremplazables’: la recualificación profesional de los trabajadores, la evolución de la negociación colectiva, la implicación de la comunidad educativa con la empresa, la potenciación del apoyo público a iniciativas tecnológicas en el campo social y la integración de colectivos en riesgo en la economía digital. El recorrido por sus páginas (el libro está prologado por María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial), incluye preguntas a ChatGPT (como las relativas a qué se puede hacer para ubicar a trabajadores desubicados o la incidencia de la valoración de competencias digitales a la hora de mejorar en la empresa), acompañadas por valoraciones por parte de los autores. Y, en todo caso, se reivindica el ‘factor humano’, con aspectos al alza como las habilidades como la capacidad de resolución de problemas, pensamiento crítico y adaptabilidad. Se recomiendan, además, tipos de formación más ‘nivel usuario’ como la propia de Code.org, Khan Academy o Scratch, así como las de la ‘microcredenciales’, apoyos esenciales para estar al día en la era del ‘Long Life Learning’, en tiempos de ‘humanismo digital’, ‘tecnohumanismo’ y (everytime, everywhere) algoritmos.

COMPARTE 

SE ESTÁ HABLANDO DE

Quizá te pueda interesar

SE ESTÁ HABLANDO DE

‘Branding integral: la construcción de una marca viva’

Carlos Víctor Costa analiza en ‘Branding integral: la construcción de una marca viva’ las claves de las campañas de comunicación y marketing de seis compañías de diversos sectores. [...]
SE ESTÁ HABLANDO DE
La empresa especializada en medición de audiencias Barlovento publica cada mes, su informe ‘Comportamiento de los espectadores en televisión’, como resumen de la repercusión de un canal esencial en el trabajo de comunicación… que sufre la progresiva merma por nuevos canales y nuevas costumbres [...]
SE ESTÁ HABLANDO DE
Con esta colaboración, BeConfluence reafirma su compromiso con iniciativas que promueven la cohesión territorial, la sostenibilidad y el diálogo público-privado en el contexto europeo.    [...]

Newsletter

¿Quieres estar al día?

Suscríbete a nuestra newsletter y nos darás la oportunidad de mantenerte al día de todo lo que BeConfluence tiene que contar.