La nueva era del coliving

Facttory, la Unidad de Inteligencia de Datos de BeConfluence, ha elaborado un informe sobre coliving, una destacada tendencia en el sector inmobiliario, acorde a las necesidades del siglo XXI, con especial énfasis en las grandes ciudades y en público objetivo como ‘nómadas digitales’ y estudiantes, y especial interés por parte de los fondos de inversión.

Flexibilidad, el concepto de comunidad, el precio y la propuesta de servicios adicionales (coworking, gimnasio, ‘rooftops’, etc.) contribuyen a que esta modalidad gane enteros en las preferencias de estilo de vida. En el caso del estudio, supone una completa radiografía de esta tendencia cada vez más asentada, sobre un universo de 691,999 personas rastreadas, con 20.412.118 datos recogidos entre enero y diciembre de 2024 (a través de búsquedas en Google, redes sociales, actividad online y páginas web visitadas).

La muestra destaca un 59,10% de interés por información sobre pisos compartidos, para descender a lo particular en casos como el de alquiler de habitaciones con áreas comunes  o habitaciones contratos cortos (39,10%), el coliving (35,70%), las habitaciones en alquiler con servicios compartidos (33,60%) y el alquiler flexible (31,80%). Con especial interés en conocer las ventajas de estas opciones frente a otros modelos más tradicionales (19%) y de conocer las diferencias (un 18,20%) entre el coliving y el concepto de ‘piso compartido’ (profesional, en el caso del primero; particular, ‘informal’, en el del segundo). Otras inquietudes son dónde encontrar estas propuestas (17,90%), precios (15,90%) y las búsquedas sobre los servicios (14,90%) y áreas comunes (13,10%).

En cuanto a las preocupaciones, la nómina la encabeza la importancia de la privacidad en cocinas, salas de estar o coworking (29,4%), concepto seguido por el coste frente a otras opciones (28%), la flexibilidad de contratos (26,3%) y la calidad de los servicios (WiFi, mantenimiento, etc.). Inquietudes recurrentes para, en primer término, jóvenes profesionales (18,40%), seguidos por ‘nómadas digitales’ (16,10%) y estudiantes y recien graduados (15%), además de las personas en transición, cambio de ciudad, empleo, etc., con un 12,60%.

Todo un retrato-robot de una tendencia en la forma de vivir, alineada con la ‘nueva economía’ del siglo XXI, cuyas búsquedas suscitan el interés de un 56% de mujeres y un 44% de hombres, con la franja de edad entre los 27 y 35 años como la más prevalente (un 34%; un 33% entre los 18 y 27), en un entorno en el que la red social más utilizada es Instagram (60%); seguida por YouTube (51%); TikTok, con un 38% y X con un 35% (Facebook alcanza, al menos, un 15%). Registros que, sin duda, crecerán en los próximos años (y meses), por el auge de esta opción inmobiliaria que demuestra un creciente interés por parte de los usuarios… y de los inversores.

COMPARTE 

SE ESTÁ HABLANDO DE

Quizá te pueda interesar

SE ESTÁ HABLANDO DE

‘La nueva normalidad del dircom’ y el ‘Estado de la Comunicación en España’

La inteligencia artificial y su impacto ético, formativo y estratégico en la comunicación han centrado la actualidad de Dircom este otoño. Dos encuentros que subrayan el papel del dircom como líder en la transformación digital, la ética y la humanización del uso de la IA. [...]
SE ESTÁ HABLANDO DE
IAB Spain ha presentado la XIII Edición del ‘Observatorio de Marcas en Redes Sociales’, un informe de referencia en el sector que aporta un ‘retrato robot’ de datos clave del mercado español. [...]
SE ESTÁ HABLANDO DE
En septiembre, El Confidencial viajó con nuestro cliente AMD a Noruega, hasta las profundidades de la mina de Lefdal, a 60 metros bajo tierra, para conocer Olivia, el superordenador más potente del país y uno de los más avanzados del mundo. [...]

Newsletter

¿Quieres estar al día?

Suscríbete a nuestra newsletter y nos darás la oportunidad de mantenerte al día de todo lo que BeConfluence tiene que contar.