Salario emocional: Las claves de un elemento cada vez más demandado en las empresas

salario emocional

No es ninguna novedad que, a raíz de la pandemia, las empresas han cambiado sus prioridades, necesidades, poniendo mucho el foco en el bienestar del trabajador. Por poner un ejemplo, antes del Covid-19 muy pocas empresas aplicaban el teletrabajo, pero a raíz del estallido de la pandemia, son numerosas las compañías que han aplicado un modelo en la jornada laboral donde el teletrabajo está mucho mejor visto que antes y donde ha sido muy bien recibido por las personas.

Está claro que los trabajadores cada vez están más interesados en otro tipo de beneficios que no tienen que ver directamente con el salario. En este punto, podríamos hablar del famoso llamado ‘salario emocional’.

¿Qué es el salario emocional?

Hace unos años, a la hora de buscar trabajo, la persona lo que más agradecía era una buena nómina. Actualmente, y en el contexto en el que nos movemos, las personas se fijan en otro tipo de beneficios que podríamos englobarlos dentro de ese ‘salario emocional’. Algunos de los beneficios que podrían incluirse dentro de este concepto son los siguientes:

  • La flexibilidad horaria. No tener un horario fijado permitirá al trabajador marcarse sus propios tiempos y así tener la posibilidad de atender otras cosas como puede ser ir al médico.
  • Beneficios sociales como por ejemplo ayudas para el transporte público o la gasolina, para las comidas o incluso que el trabajador pueda optar a un seguro médico.
  • Desarrollo profesional dentro de la empresa.
  • Formación continua. Cuando la empresa ofrece formaciones que pueden estar relacionadas con la carrera profesional del empleado o no, como por ejemplo la posibilidad de estudiar idiomas.

Sin duda alguna, el mundo laboral ha cambiado y las demandas de los trabajadores son distintas y han evolucionado. Las empresas que deciden apostar por el salario emocional también obtienen una serie de ganancias:

  • Consiguen una mayor productividad por parte de los empleados y, por tanto, mejores resultados.
  • Menor rotación y mayor sentimiento de pertenencia empresarial, garantizando una mayor fidelidad y compromiso por parte de la persona.
  • Hay una mejora del ambiente laboral.
  • La reputación empresarial no solo mejora internamente, sino también externamente y atrae el talento.

 

COMPARTE 

SE ESTÁ HABLANDO DE

Quizá te pueda interesar

Club Español de Directores de Relaciones Institucionales: apoyo a la comunicación, fomento de la reputación

El Club Español de Directores de Relaciones Institucionales y Comunicación está compuesto por más de 70 destacados profesionales de las Relaciones Institucionales, pertenecientes a algunas de las empresas españolas más relevantes en sus sectores (como las cotizadas del IBEX). [...]
SE ESTÁ HABLANDO DE
Los participantes reflexionaron sobre cómo la IA está entrando en los equipos de comunicación y marketing a toda velocidad, bajo el lema ‘¿cómo integrar IA sin perder autenticidad, valores y coherencia narrativa?  [...]
SE ESTÁ HABLANDO DE
Arturo Gómez Quijano, Doctor en Periodismo por la UCM y Postgrado en Dirección de Empresas por IESE Business School, reúne en Aristotelling!, la aportación de un equipo de profesionales experimentados en el sector y una metodología aristotélica para hablar en público. [...]

Newsletter

¿Quieres estar al día?

Suscríbete a nuestra newsletter y nos darás la oportunidad de mantenerte al día de todo lo que BeConfluence tiene que contar.