DAFO: las siglas que fortalecerán a tu empresa

DAFO

 

 

Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Esas son las cuatro palabras -originalmente SWOT, por sus siglas en inglés- a las que hace referencia el análisis DAFO. Se trata de un reputado método que toda empresa debe aplicar. Dos de ellas se refieren al seno corporativo interno (debilidades y fortalezas) y otras dos se refieren al ambiente externo en el que la empresa está inmerso (amenazas y oportunidades). El resultado visual del análisis será una matriz DAFO que aúna en un mismo esquema las conclusiones obtenidas. 

Aunque fue ideado en la década de los 60 por Albert Humphrey cuando colaboraba en el Instituto de Investigación de Stanford, es igualmente aplicable -o más- en los tiempos que corren. ¿Por qué son tan relevantes estas siglas? La respuesta está en que, ante un mundo globalizado en el que la competitividad entre empresas impera, resulta crucial para una compañía tener claro quién es ella y qué situaciones y terceros actores va a encontrarse en el juego del mercado. Considerando parte por parte: 

 

Las debilidades constituyen todos los aspectos críticos que internamente están perjudicando a la compañía. Una vez reconocidas, es interesante plantearse qué motivos han conducido a esas dificultades y cómo podrían solucionarse. 

Las amenazas se refieren a aquellos factores externos que podrán afectar negativamente a la empresa, por ejemplo, el crecimiento exponencial de la competencia o un cambio más estricto en la legislación. 

Las oportunidades serán todo lo contrario, aquello que ocurra externamente cuya repercusión sea positiva. En este caso, la pregunta fundamental será cómo aprovechar todas esas oportunidades y de qué forma actuar para beneficiarse de ellas. 

Las fortalezas son las características que prueban el trabajo bien hecho por parte del equipo de la compañía. Esto se traduce en consignas como: logra distinguirse de la competencia, ser buena en lo que hago, alcanza sus objetivos, crece paulatinamente en tamaño y reputación. 

 

Para llevar a cabo este análisis, la empresa puede servirse de sus recursos propios o puede subcontratar a terceros que lo realicen por ella. Sea cual sea el caso, deberá leer atentamente los resultados analíticos, pues contienen la llave del éxito, bien para mejorar defectos propios desconocidos, bien para aprovechar ventajas inauditas, o bien para hacer un balance de la actividad transcurrida y de lo que está por venir. Tanto es así, que la propia Dirección General de Industria y de la PYME, enmarcada en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, pone a disposición de empresas y empresarios una plataforma web para poder hacer este diagnóstico empresarial. En definitiva, estas breves siglas pueden ser la herramienta indispensable para triunfar como empresa en el presente mercado global. 

 

COMPARTE 

SE ESTÁ HABLANDO DE

Quizá te pueda interesar

SE ESTÁ HABLANDO DE

‘Influencia positiva: las claves de la persuasión’

La comunicación con clientes supone no sólo un ejercicio de influencia para trasmitir mejor los mensajes, sino una apreciable aportación de escucha activa. Sobre estos aspectos se reflexiona en ‘Influencia positiva: las claves de la persuasión’, la nueva obra de César Piqueras. [...]
FACTTORY
El Día de las Marcas, organizado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas, la Asociación Española de Branding, la Asociación de Marketing de España y la Asociación para la Defensa de la Marca, ha sido el marco en el que se ha presentado un nuevo informe de Facttory, la unidad de análisis de datos de BeConfluence. [...]
SE ESTÁ HABLANDO DE
BCMA Spain ha dado un paso adelante en su evolución con un nuevo posicionamiento ‘BCMA: La Casa del Contenido’, una década después de su presentación en España. [...]

Newsletter

¿Quieres estar al día?

Suscríbete a nuestra newsletter y nos darás la oportunidad de mantenerte al día de todo lo que BeConfluence tiene que contar.